
¿Qué tan determinante será el enfriamiento del mercado laboral en las decisiones de la FED?
¿Qué tan determinante será el enfriamiento del mercado laboral en las decisiones de la FED?
En julio de 2024, los salarios nominales en Estados Unidos aumentaron un 3.9% en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que la inflación de precios fue 2.9%. Aunque, en promedio, los salarios están creciendo más rápido que el promedio de los precios, este aumento es menor al que se observaba en 2022, cuando los salarios subían a un ritmo mucho más acelerado.
Esto indica que, aunque en promedio, los salarios por hora sigan aumentando, la cantidad adicional que reciben apenas cubre, en promedio, el aumento en los precios de los bienes y servicios, lo que significa que, en términos reales, el poder adquisitivo de los trabajadores no ha mejorado significativamente.
Por otro lado, la tasa de desempleo alcanzó el 4.3% en julio de 2024, lo que representa un aumento en comparación con meses anteriores. En los últimos dos años, el desempleo ha tenido altibajos: en marzo de 2022 llegó a un máximo de 5.4%, luego bajó a niveles cercanos al 3.2% en 2023, sin embargo, desde abril se ha mantenido en ascenso.
Estos eventos han sido tomados como justificación por el presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, en su discurso del 23 de agosto de 2024, para señalar que, aunque los riesgos de inflación han disminuido y las cifras recientes se acercan a la meta del 2%, la situación del mercado laboral, con el aumento del desempleo, es un motivo para cambiar el rumbo de la política monetaria. Powell indicó que es momento de ajustar las políticas, pero que el ritmo y la magnitud para reducir las tasas de interés dependerán de los datos futuros.
Los salarios, que al igual que otros precios en la economía, son una medida del costo de la mano de obra. Aunque de forma nominal han aumentado, el salario real demuestra que este crecimiento no se ha traducido en una mejora significativa en el poder adquisitivo de los trabajadores. donde para el año 2024 el salario real solo a pasado de 11.1 en enero a 11.2 en julio, aunque en los salarios nominales se muestre un aumento mayor, este aumento se denota que ha sido en gran parte debido a la presión inflacionaria y que la capacidad de compra realmente no ha mejorado significativamente.
Mientras tanto, otros bancos centrales y agentes económicos alrededor del mundo estarán atentos a las decisiones futuras de la FED, especialmente al anuncio esperado para el 18 de septiembre, cuando se espera que la Reserva Federal revele sus próximos pasos en cuanto a la reducción de tasas. La decisión de la FED podría tener un impacto significativo en los mercados globales y en la dirección de las políticas económicas de otros países.
Fuente: CREES