Análisis clave Invertix: actualidad económica y financiera en RD, reforma fiscal progresiva…
Expansión económica en RD en primeros 9 meses de 2024
El indicador mensual de actividad económica registró una expansión de 4.7 % durante el mes de septiembre del presente año, acumulándose así un crecimiento promedio interanual de 5.1 % durante el periodo de enero-septiembre de 2024. Este comportamiento ha tenido lugar en un entorno de estabilidad de precios en el cual la inflación se ha mantenido por debajo del centro de rango meta en lo que va de 2024 como resultado de las políticas monetarias y fiscales implementadas, lo que ha permitido sortear de manera oportuna los factores de riesgo para el desempeño de la economía dominicana.
Tercer recorte de la TPM en 2024
El Banco Central de la República Dominicana redujo la TPM por tercer mes consecutivo en octubre de 2024. Con esta decisión de bajar la TPM, la tasa de interés de referencia acumula una disminución de 225 puntos básicos desde mayo de 2023 a la fecha. En este periodo, el BCRD implementó un programa de provisión de liquidez, a través del cual los intermediarios financieros han canalizado préstamos por unos RD$ 200 mil millones al sector privado, a tasas de interés de hasta 9.0 % anual. Adicionalmente, las condiciones de liquidez del sistema financiero continuarán mejorando, reflejando la flexibilización en las facilidades de reportos y el efecto expansivo de los vencimientos de títulos del BCRD durante estos meses. La mayor liquidez contribuirá con el mecanismo de transmisión de la política monetaria, que deberá incidir en menores tasas bancarias de cara al futuro próximo.
Desempeño del mercado laboral dominicano
La ocupación en el mercado laboral alcanzó su nivel histórico más alto de más de 5 millones de trabajadores, mientras que la tasa de desocupación abierta se colocó en 5.3 % para el tercer trimestre de 2024.
Proyecciones económicas para el cierre de 2024
Se espera que la economía dominicana sostenga un crecimiento en torno a 5 % en el año 2024, una de las expansiones más altas de la región, según organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la CEPAL.
Comportamiento del sector financiero y mercado de valores dominicano
Por otro lado, la actividad de intermediación financiera fue el sector de mayor crecimiento en el periodo de enero a septiembre de 2024, registrando un aumento interanual en su valor agregado real de 7.9 %. En cuanto al mercado de valores dominicano, el volumen total liquidado tanto de renta fija como de renta variable a 25 de octubre de 2024 se ubica en su máximo histórico, alcanzando los RD$11.21 billones, equivalente a aproximadamente 150% del PIB. Asimismo, los activos bajo administración de los fondos de inversión finalizaron agosto de 2024 en RD$$268,979 millones, equivalente a 3.8 % del PIB. Vale la pena mencionar, que actualmente existen más de 60 fondos de inversión que se comercializan a través del mercado de valores dominicano, dirigidos a todo tipo de público inversionista.
Actividades generadoras de divisas y tasa de cambio
En otro orden, las actividades generadoras de divisas continúan registrando un comportamiento favorable aún en un contexto de incertidumbre en el entorno internacional, destacándose el turismo, las exportaciones de zonas francas, las remesas y la inversión extranjera directa. En este sentido, se ha mantenido la estabilidad relativa del tipo de cambio, con una depreciación acumulada de 3.3 % en los primeros 10 meses del presente año, mientras que las reservas internacionales superaron los US$13,500 millones en octubre de 2024. Es oportuno mencionar, que el buen desempeño de la inversión extranjera directa se debe, en parte, a que el riesgo país de República Dominicana se mantiene en mínimos históricos a noviembre de 2024, por debajo del promedio global y latinoamericano e inferior a tres países dolarizados de la región.
Necesidad de reforma fiscal progresiva pero…
En definitiva, tanto el sector público como privado está de acuerdo en que el país necesita una reforma fiscal progresiva. No obstante, esto último no significa que la economía dominicana va mal encaminada, todo lo contrario, el crecimiento económico en el plano doméstico lidera a toda América Latina en 2024, pero, al igual que la mayoría de los países a nivel mundial, se debe crear más espacio fiscal en el presupuesto general del estado para ir disminuyendo la deuda de forma gradual e incrementar el gasto de capital.
Redacción: Javier Trullols